Tuesday, December 1, 2009

Sufrieron y siguen sufriendo

Durante la década de los años 70 y el comienzo de los años 80 en América Latina las dictaduras tenían un poder total sobre las poblaciones de la región. La gente de estos países no pudieron ni hablar contra sus acciones y decisiones por el terror que los gobiernos habían instalado. Este terror se manifestó en los secuestros que pasaron todos los días en cualquier lugar. Crearon un sentido de desamparo. La gente vio lo que pasaba pero no podía hacer nada para ayudar a los demás por el miedo de que la próxima vez que la policía viniera, sería para secuestrar a ellos. También tenía miedo porque no sabían que pasaba a la gente que ya había secuestrado. Había un ambiente de desconocimiento. Vemos el terror y el desamparo de la población de esta etapa a través de las obras creadas por los artistas y escritores de la década. Los dos grupos, los exiliados fuera del país mirando todo desde lejos y también los que quedaron allí viviendo el terror para si mismos diariamente, muestran el efecto que este terror ha tenido y todavía tiene hasta hoy día en los pensamientos de la población.
Luisa Valenzuela se exilió durante la dictadura, pero esta distancia le ayudaba mucho porque le dejaba expresar los sentimientos y pensamientos que los que quedaron allí no podían. En su libro Cambio de armas (1982) apareció un cuento, “De noche soy tu caballo”, que mostró muy fuertemente el poder que el desconocimiento de una situación, especialmente cuando se trata de un secuestro, puede aumentar el sentido de desamparo. El cuento trata de una chica que recibió una visita de su amante que no había visto por mucho tiempo porque el gobierno le estaba buscando. Ellos dormían y una llamada le hizo despertar a ella, él no estaba. Cómo ella hablaba, eso fue lo normal para protegerla, pero la llamada no fue normal. Un amigo de él le llamó para decirle que Beto, su amante, había sido tirado desde un helicóptero en el río y ya estaba muerto. Ella estaba tan sorprendida que no podía pensar bien y la historia saltaba otra vez. Cuando sus pensamientos estaban más claros encontrábamos que ella estaba en el cárcel y estaban torturándola para encontrar a Beto. En su mente la noche con Beto fue un sueño, pero dijo eso a si misma para protegerse a Beto, para convencerla a si mismo que no le había visto por meses. Valenzuela jugaba con el lector, quería creer un mundo con tanto desconocimiento que el mundo da vueltas alrededor de nosotros. No sabemos exactamente lo que pasaba, no sabemos si la noche con Beto fue un sueño o si la tortura fue una pesadilla. Así fue la realidad del pueblo argentino todos los días durante la dictadura. El gobierno usó este desconocimiento de lo que pasaba y lo que iba a pasar para controlar a su pueblo. Controló a la gente a través de terror.
La música de este periodo también muestra el desconocimiento del futuro y el terror y desamparo que surgió. En la canción “Argentina” de Sonido Sucio vemos como muestran el terror que la población tenía por el gobierno. “… gente humilde esclavizada, no podía respirar, no podías ir a la esquina, porque un Falcon te llevaba, todos desaparecían nunca más se supo nada.” Están contando cómo los militares llevaban a las personas, entonces tenían miedo de salir de sus casas porque no sabían si la policía iba a estar cerca. En la última parte de esta sección cuando dicen, “… todos desaparecían nunca más se supo nada,” es muy poderoso porque estaban diciendo que no había razón muchas veces cuando las personas desaparecieron, entonces cualquiera persona podía ser la próxima víctima. Todos tenían miedo aunque no fueran culpables de nada. Vemos en la siguiente estrofe de la canción el sentimiento de estar atrapado sin salir, “Militares, en la calle, militares, en la casa, militares, en la iglesia, militares, donde vallas, castigaban a la gente, torturaban torturaban, todos desaparecieron nunca más se supo nada.” La repetición de la palabra militares acentúa su presencia en las vidas de las personas. Para la gente fue como tener espías en cada esquina que podrían matarte por cualquier cosa. Su presencia fue como un recuerdo todos los días que podías desaparecer, podías morir, no importaba donde estabas. Se concretó el terror en sus vidas.
Otra canción que muestra más el efecto que los secuestros tenían en los que se quedaron es “Desapariciones” de Los Fabulosos Cadillacs que comenzó con testimonios de los familiares buscando a sus hijos, padres y esposos. Parece que comenzaron a buscarlos el mismo día que desaparecieron. Preguntaban en la policía y en los hospitales, pero no encontraban ninguna información. Esta parte muestra el desamparo que los familiares tenían cuando no podían encontrar ni si estaban vivos. La segunda parte de la canción describe el ambiente en que tenían que vivir todos los días, “Anoche escuché varias explosiones tiros de escopeta y de revólver autos acelerados, frenos, gritos ecos de botas en la calle toques de puerta, quejas por dioses, platos rotos estaban dando la telenovela por eso nadie miró pa’ fuera. Avestruz.” Tanta violencia a su alrededor todo el tiempo aumentaría el estrés de la situación y lo haría difícil seguir viviendo como antes, como lo normal. El uso de la palabra avestruz es muy efectivo, porque describe exactamente lo que estaban haciendo. Para salvar un poco de su sanidad, tenían que tratar de vivir como si todo fuera normal. No miraban afuera, porque “…estaban dando la telenovela…” Sabían que la policía habían venido a secuestrar a alguien, pero no a ellos. Crearon un espacio en que la violencia no podía entrar, un espacio donde tenían algo de control sobre su situación. Pero fue un espacio muy frágil porque eso sólo funcionaría hasta el día en que tu esposo o tu amigo o tu hijo también se desaparecería. Entonces esta canción muestra cómo los desparecidos afectaban a sus familiares y cómo el resto de la población tenía que vivir para no volverse locos por toda la violencia y desamparo a sur rededor.
En los años 80, cuando terminó la dictadura, las heridas que toda la violencia y terror ha creado en la sociedad no se cerraron instantáneamente. Finalmente los familiares podían gritar con toda su esfuerzo por justicia. Querían respuestas. Esta búsqueda sigue hasta hoy. Las Madres de Mayo y algunas otras organizaciones siguen buscando los restos de sus hijos. El Proyecto Desaparecidos ha hecho un muro en el internet para mantener en la memoria los que desaparecieron. Tienen miles de fotos en que familiares y amigos pueden poner historias y recuerdos de cada persona. Es un trabajo muy hermoso. También tienen en su página información de cada región, testimonios, enlaces, etc. para que hay un lugar donde pueden colectar toda la información y hacerlo disponible al publico. Otro grupo que busca respuestas es Las Abuelas de Mayo que buscan a sus nietos que nacieron en cautiverio y desaparecieron también. La mayoría de estos niños no murieron sino fueron adaptados por las familias de gobernantes y la policía que no podían tener hijos. Entonces el desamparo no acabó. Se trasladó hasta hoy, porque cuando encuentran a esos niños que ahora son adultos, ellos no saben cómo reaccionar a sus padres que realmente no son sus padres. Las vidas que conocen acaban y tienen que comenzar de nuevo.
La película “La cautiva” es un muy buen ejemplo de lo que pasó cuando una niña encontraba que sus padres no fueron sus padres y su padrino ayudó a matar a sus padres reales. Al comenzar, ella no quería aceptar nada. Un juez le hizo cambiar la casa, colegio y también el nombre, entonces ella perdió todo lo que tenía. Estaba super frustrada con su situación porque perdió control de su vida. Eso no fue todo tampoco, porque en encontrar que sus padres no fueron sus padres, ella quería saber qué pasó a sus padres reales. Había muchas preguntas que su familia nueva no podía contestar porque tampoco sabían. Con una amiga ella buscó y encontró respuestas, pero sufrió mucho. Encontró que la policía los torturaban a ellos. Su abuela y su tía le explicaron que tipo de persona era su madre, entonces durante este mismo etapa ella estaba conociendo a la madre que perdió. Por eso para ella fue un golpe muy fuerte cuando se dio cuenta que alguien tan joven y llena de vida podía ser torturado como hicieron con su madre. Aunque su familia nueva le aceptó con los brazos abiertos fue muy difícil para ellos también porque habían sufrido tanto por los años de desamparo en la búsqueda de ella y no sabían cómo ayudarle en su vida nueva. Por eso vemos cómo la violencia afectó también la generación posterior. Esos niños sufren a través del sufrimiento de sus padres y pierden sus vidas, y las familias siguen sufriendo porque aunque encuentran sus nietos perdidos, no saben cómo ayudarles y muchas veces no tienen las respuestas que buscan.
El autor Juan Gelman es un muy buen ejemplo de un abuelo que buscaba a su nieta perdido. En su entrevista “El oficio del poeta” publicado en La Insignia, un diario independiente iberoamericano, en octubre de 2001, Gelman habló del libro, Valer la pena(2001), que escribió durante la búsqueda a su nieta que nació en cautiverio. Aunque tardó mucho en acabar con este libro [1996-2000] se nota que el tono de los poemas siguió igual durante el proceso entero, lleno de obsesión. Siguió así también después de su encuentro, porque cuando finalmente la encontró fue como un golpe que removió todo a la vez. Entonces el sentido de obsesión siguió aunque había encontrado a lo que buscaba. También su explicación del titulo reflejó sus sentimientos durante la búsqueda:
“Se llama Valer la Pena, título que cobra sentidos múltiples, vívidos y dolorosos, a la vez que convoca cierta felicidad, quizá la felicidad del deber cumplido… Creo que hay por lo menos un doble sentido. Primero, obviamente, el uso corriente de la expresión, algo vale la pena o no. El otro sentido es el de valer lo que vale la pena… es estar a la altura de la pena. Y merecerla. Algo que no puede quedarse en el mero dolor.”
En su explicación, cuando habló del sentido de “… valer lo que vale la pena…” creo que estaba hablando de sus sentimientos durante y después de la búsqueda. Para él, encontrar a su nieta significaba encontrar a la última parte viva de su hijo perdido. Él vivió la obsesión que se nota en el libro, la obsesión de encontrar a alguien que no conoció pero que estaba conectado a él por su hijo. Es un poco difícil entender cómo alguien puede extrañar tanto a alguien que no conoció nunca. Los niños representan todos los recuerdos que las familias tienen de sus hijos perdidos y fueron una vez una parte de sus hijos. Por eso los abuelos, como Gelman, hacen todo lo posible por encontrar a sus nietos. Quieren lo único que les queda en esa vida de sus hijos.
La obsesión de encontrar a lo que perdieron, el desconocimiento de su próximo paso, el desamparo de no encontrar nada por tanto tiempo, los pensamientos y las acciones de los abuelos de hoy son muy parecidos a toda la población durante la dictadura. La violencia no paró cuando cambió el gobierno, estaba instalada dentro de las mentes de le gente que la vivió por tantos años. Todos estos sentimientos del pasado siguen vivos. Los autores y cantantes que escribieron durante la dictadura mostraban todo el terror y desamparo en que la población tenía que vivir diariamente, y las películas y los niños encontrados hoy muestran cómo sigue el sufrimiento comunal. La violencia no paró con el cambio de un líder, sólo pararía cuando la población tuviera las respuestas a sus preguntas, cuando encontrara a todos los desaparecidos, cuando se fuera el desconocimiento. Hasta este día la población va a seguir sufriendo.

Bibliografía
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. Abuelas de Plaza de Mayo. Web. 08 Nov. 2009.

Fisher, Jo. Mothers of the Disappeared. Boston: South End, 1989.

Gelman, Juan. "El oficio de poeta." La Insignia. 8 Oct 2001. 8 Nov 2009.


La cautiva. Dir. Gaston Biraben. By Gaston Biraben. Perf. Bárbara Lombardo, Susana Campos y Hugo Arana. Laemmle/Zeller Films, 2003. DVD.

Los Fabulosos Cadillacs. "Desapariciones." El León. KC Porter, 1992.

"Proyecto - Argentina." Desaparecidos. El Proyecto Desaparecidos. Web. 08 Nov. 2009.


Sonido Sucio. "Argentina." Largarto Records, 2000.

Valenzuela, Luisa. "De noche soy tu caballo." Cambio de Armas. Madrid: Norma S Editorial, 2007.

Un poema que me tocó el corazón

"Ausencia de amor"
por Juan Gelman

Cómo será me pregunto.
Cómo será tocarte a mi costado.
Ando de loco por el aire
que ando que no ando.
Cómo será acostarme
en tu país de pechos tan lejano.
Ando de pobrecristo a tu recuerdo
clavado, reclavado.
Será ya como sea.
Talvez me estalle el cuerpo todo lo que he esperado.
Me comerás entonces dulcemente
pedazo por pedazo.
Seré lo que debiera.
Tu pie. Tu mano.

Qué hermoso poema! Me hizo acordarme del chico que tiene mi corazón y no me devuelve para nada. JLHC, tienes mi corazón y te quiero un montón!

¿Qué pasó con los árboles?



Mamá, ¿por qué tienen los árboles curitas?
Mijita, es porque les hemos dañado.

¿Cómo puedes dañar un árbol? Son fuertes,
no se caen en el viento, el sol no los seca.
Mamá, ¿Cómo podemos dañarles?

Mijita, mijita, los granjeros los cortan
o los queman para abrir espacio
para las vacas o sus vegetales.
El gobierno les cortan para abrir espacio
para nuestras ciudades y nuestras casas.
El bosque está desapareciendo, mijita,
porque queremos madera
para construir nuestros edificios.

Pero mamá, estos árboles siguen aquí,
¿Por qué tienen heridas manchadas con sangre?

No hacemos daño a estos árboles,
representan los otros que ya
cortaban y quemaban y usaban.
Representan el bosque que ya no está.
Quieren que nos demos cuenta
de lo que está pasando en otras partes.

Pobres árboles,
tan manchados y dañados
y quemados y olvidados.
Pobres árboles, pobres árboles.
¿Pero qué podemos hacer?

(La foto es del grupo Escombros de Argentina, su página: www.grupoescombros.com.ar/)

Sunday, November 8, 2009

Unas frases...

"Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil."

"La irregularidad, es decir, lo inesperado, la sorpresa o el estupor son elementos esenciales y característicos de la belleza."

"Aunque le arranques los pétalos, no quitarás su belleza a la flor."

"La esperanza es como el sol, que arroja todas las sombras detrás de nosotros."

"Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias."

"Así debéis hacer vosotros: manteneos locos, pero comportaos como personas normales. Corred el riesgo de ser diferentes, pero aprended a hacerlo sin llamar la atención.La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos." ~ Paulo Coehlo

Mi frase favorita de todas y que me inspira todos los días:
"Cuando quieres realmente una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirla." ~ El alquimista de Paulo Coehlo

Friday, October 16, 2009

Su voz

Su voz,
Creíamos que estaba perdida
igual que la de los desaparecidos,
los años de la dictadura
tan duros, largos y oscuros
borraron, para muchos, sus recuerdos de la luz.

Su voz,
Apareció como los rayos del sol
después de tanto tiempo de lluvia,
llenando los pechos
de todos los que la escucharon.
Llevando la esperanza
a los que la olvidaban.

Su voz,
tan fuerte, aumentada aun más,
cada minuto creciendo en volumen
por cada voz que recordaba las letras
y comenzó a cantar con ella,
por cada alma que volaba
con la libertad de gritar las palabras prohibidas.

Su voz,
Llevando tantas emociones,
la velas iluminaron las caras a su alrededor,
las lágrimas pintando sus cachetes,
brillaban en la luz como estrellas fugaces.
Lágrimas que no habíamos visto hace mucho tiempo,
lágrimas de la felicidad.

-- inspirado por la foto “Febrero, recital de Mercedes Sosa en el estadio del Club Ferrocarril Oeste” en 1983

Las fronteras no son sólo para los mapas

Cuando escuchamos a alguien decir la palabra ‘frontera’ inmediatamente pensamos en las fronteras geográficas. Es decir, pensamos en las fronteras literales, las que existen entre los países, las regiones y en general las que se encuentran en los mapas del mundo. En la literatura en cambio, la frontera puede significar muchas ideas diferentes. En los textos que hemos leído del siglo XIX y la primera parte del siglo XX los autores juegan especialmente con este tema. Cada texto usa la idea de la frontera diferente y en general se puede dividir el uso como la frontera literal y la frontera figurativa. La frontera literal es la frontera que se encuentra en los mapas, como expliqué primero. La frontera figurativa es más difícil explicar porque en cada texto está construido diferente. Típicamente nos muestra un cambio en los pensamientos o las acciones del carácter principal y también una frontera entre los grupos de personajes del texto.

En el primer poema épico que hemos leído, Martín Fierro (1879) de Jose Hernandez, las dos interpretaciones de la frontera son muy obvias. Las autoridades capturaban a todos los gauchos al comienzo de la primera parte del texto. Su meta fue enviarles a la frontera para matar a los indios que vivieron allí. La frontera en este contexto es una línea geográfica que existía entre los argentinos y los indios del campo. Adentro de la historia de Martín Fierro vemos la otra frontera, la frontera figurativa. Esta frontera existe entre los gauchos y el gobierno. Los gauchos trabajaban duro para sobrevivir en la naturaleza, pero estaban libres de buscar cómo lograr este trabajo. No necesitaban al gobierno para organizar sus vidas. Ellos pudieron arreglar sus problemas entre ellos. El gobierno, en cambio, quería controlar a todo de su pueblo, especialmente durante elecciones y para los impuestos, y los gauchos les molestaban porque vivían fuera de su control. En los dos grupos también vemos la frontera entre las ideas de la barbarie y la civilización. Los gauchos libres representan la barbarie porque vivieron fuera de las leyes de la sociedad y el gobierno representa la civilización porque quería arreglar las vidas de toda la población y quería control completo. En este cuento la frontera figurativa que divide los grupos es la frontera principal. Podemos decir también que es una de las primeras fronteras políticas en la literatura que divide Argentina en los dos grupos, sintetizando los que querían un Argentina única usando el gaucho como un héroe y los que querían seguir copiando a los europeos.

En nuestro segundo texto, El matadero (1849) de Esteban Echeverría, esta frontera política se hace aún más fuerte. Igual que en Martín Fierro, la frontera principal de este cuento es una frontera política. Los dos grupos siguen con las mismas ideas pero llevan diferentes nombres. Los que querían un Argentina única se nombraban los federales y los que querían seguir copiando a los europeos se nombraban los unitarios. Durante la mayor parte del cuento vemos el mundo de los federales de Buenos Aires. Cada vez que alguien de la chusma mencionaba la palabra ‘unitario’ todos gritaban con mucha fuerza contra ellos. Echeverría mostraba la frontera entre los grupos, sin tener los dos grupos presentes. El odio del grupo principal era suficientemente fuerte para mostrar que había una frontera ideológica entre ellos. Al fin, cuando la chusma de los federales se encontraba con un unitario la frontera entre los grupos se concretó. Cómo el unitario se portó, habló y la ropa que llevó le hizo totalmente diferente que los federales. Echeverría quería mostrar con confianza que la frontera en las mentes de los federales de su historia en verdad era algo real, que había distinciones para definir a los dos grupos.

La frontera entre los federales y unitarios se encuentra en una frontera geográfica también, aunque es un poco difícil de distinguir. Es más difícil encontrarlo porque todo el cuento dura sólo un día en un barrio de Buenos Aires. En su descripción del matadero Echeverria describió el edificio y los políticos del lugar como si fuera un país pequeño adentro del más grande:

“En la casilla se hace la recaudación del impuesto de corrales, se cobran las multas por violación de reglamentos y se sienta el juez del matadero, personaje importante, caudillo de los carniceros y que ejerce la suma del poder en aquella pequeña república, por delegación del Restaurador”(160-163).

Entre las paredes del matadero se encuentra una “pequeña república” donde había un sistema de leyes y gobernantes que organizaban todo y tenían poder sobre el pueblo cerca. Vemos como Echeverría describió “el juez del matadero” como un “caudillo de los carniceros”. Esto es importante porque los caudillos de esta etapa eran los gobernantes federales más poderosos de cada región, entonces su uso de esta palabra para describir el juez del matadero le da mucha importancia política y se define este lugar como federal, poniendo una frontera literal entre los dos grupos.

En los últimos dos cuentos que hemos leído, una frontera literal también es muy difícil encontrar. Los dos cuentos, “El sur” (1953) y “Historia de Rosendo Juarez”(1970), fueron escrito por Jorge Luis Borges. En la escritura de Borges se encuentra tres temas principales: sueños, espejos, laberintos y umbrales. El umbral significa el mismo que una frontera, sólo más pequeña, por eso estos dos cuentos están llenos de fronteras. En el cuento “El sur”, la historia comienza con una descripción del linaje de Juan Dahlmann, el carácter principal. Desde la primera línea se nota que Dahlmann estaba dividido por su familia, o podemos decir que tenía una frontera de identidad del linaje. De un lado sus antepasados paternos vinieron directamente de Europa y de otro lado, sus antepasados maternos fueron del campo y fueron gauchos. Esta frontera se manifiesta en la estructura del cuento también. En la primera mitad Dahlmann estaba en un hospital en la ciudad. Tenía trabajo y pareció bien educado porque le gustaba leer demasiado. La historia cambiaba muy abruptamente y Dahlmann se encontraba en un tren yendo al sur. El sur representa el campo y, para Dahlmann, los gauchos. Nos da cuenta después de este cambio que Dahlmann había cruzado no solo una frontera geográfica pero también una de identidad, había cambiado su ubicación desde la ciudad de los europeos hasta el campo de los gauchos. También había cambiado su punto de vista desde su linaje europeo hasta su linaje gauchesco. Esta frontera estructural también se puede explicar como una frontera temporal. En la primera mitad, Borges era muy exacto en sus fechas. Después de esta frontera todo se torna más abierto a la interpretación. Hablaba más de la naturaleza y pareció más tranquilo. No había ninguna fecha mencionada y no sabíamos si Dahlmann estaba durmiendo o si realmente estaba en el tren. Es muy interesante notar también que Borges cambió su narrativa desde contarlo en el pasado hasta el presente en la ultima línea. El cambio del estilo también reflejaba un cambio en Dahlmann y podemos ver que cruzaba una frontera pequeña dentro de si mismo. Fue la última frontera entre quien fue y quien quería ser desde el comienzo. Cuando aceptaba que quería vivir y también morir libre, como un gaucho, y no en la sociedad con su gobierno, doctores y leyes, se sentía una libertad nueva. Finalmente podía hacer lo que realmente quería, y si quería morir fue su decisión. Después de cruzar esta última frontera en el tren, se hizo cargo con orgullo de su antepasado gauchesco y dejó a su antepasado europeo en la ciudad.

En el segundo cuento, “Historia de Rosendo Juarez”, Borges siguió con las fronteras de identidad. El personaje principal siempre la cruzaba muy abruptamente, cambiando lo que los lectores pensaban que iba a pasar. Hay una frontera estructural pequeña después del primer párrafo. El narrador cambió desde un hombre que estaba entrando al almacén hasta Rosendo Juarez que quería contarle su historia. Los dos narradores hablaban en la primera persona, y después del cambio no sabemos nada más del primer hombre. Es una frontera de introducción. El primer hombre no tenía ni un nombre para hacernos recordarlo después, pero Borges lo usó para que pudiéramos ver qué tipo de persona pareció Juarez a los demás.

En los cuentos de Juarez encontramos dos fronteras de identidad muy significantes, cuando se convirtió en un gaucho matrero de la ciudad y cuando se dio cuenta que tipo de persona era después del cambio. Su historia comenzó con una pelea en un almacén donde mató a un hombre. Por sus acciones le llevaron a la cárcel. Aquí vemos el cambio abrupto. La policía quería que Juarez firmara un testigo diciendo que era culpable, después de diez días firmó lo que querían y le dieron una oportunidad. Podría seguir en otra cárcel o podría ser un guardaespalda. Él escogió la oportunidad de ser un guardaespalda para las elecciones. Él no esperaba una chance así, y aunque mató a un hombre en el almacén una vez no significaba que le gustaba pelear. Pero después de poco tiempo encontró que era muy bueno para su puesto y ganó el respeto de muchas personas. Después de una conversación con su amigo sobre una chica que le había dejado, su amigo fue a pelear con el nuevo novio de esa chica. El novio lo mató y Juarez comenzaba a ver con asco el mundo a su alrededor con toda la violencia y locura. Cuando un hombre quería pelear con él en una fiesta sobre una chica, él vio la verdad de su situación, “En ese botarate provocador me vi como un espejo y me dio vergüenza. No sentí miedo; acaso de haberlo sentido, salía a pelear” (417). Vemos en estas dos oraciones la segunda frontera de identidad. Finalmente se dio cuenta qué tipo de persona era. Se fue corriendo de la fiesta. En este momento quería cambiar todo y lo hizo. Fue muy simple, quería regresar a ser la persona que era antes de irse al cárcel entonces se alejó de las personas que le hicieron cambiar. Otra vez Borges cambió toda la historia con una abrupta realización del carácter principal. Estas fronteras son las únicas del cuento por eso es un poco especial porque no tiene ninguna frontera real. Juarez no cruzaba ninguna frontera durante la historia, como en Martín Fierro y “El sur”, ni se encontraba algún lugar específico con significado, como la oficina del matadero en El matadero. Todas las fronteras se encontraban dentro del Juarez, entonces fue un viaje para él pero un viaje personal.

En los cuatro textos que hemos leído la frontera aparece de muchas formas diferentes, desde la frontera en un mapa hasta la frontera entre partes de nuestras vidas o personalidades. Las fronteras figurativas son menos obvias que las fronteras literales pero en la mayoría de los cuentos llevan las ideas más importantes y más complejas. Una frontera de identidad, por ejemplo, puede cambiar la dirección entera de la historia. Entonces no podemos decir que en la literatura una frontera sea solamente una línea en un mapa. Cuando definimos una frontera, tenemos que explicarla como el momento crucial en el que todo cambia, el momento en que no sabemos exactamente el próximo paso a seguir.

Bibliografía

Borges, Jorge Luis. “El sur.” Obras Completas: Vol 2. Barcelona: Circulo de Lectores,
2004. 506-510.

Borges, Jorge Luis. “Historia de Rosendo Juarez.” Obras Completas: Vol 2. Barcelona:
Circulo de Lectores, 2004. 414-418.

Echeverría, Esteban. “El matadero.” Voces de Hispanoamérica: Antologia Literario. Ed.
Raquel Chang-Rodriguez. Boston: Heinle Heinle Publishers, 1996. 139-155.

Hernandez, Jose. “Martín Fierro.” Voces de Hispanoamérica: Antología Literario. Ed.
Raquel Change-Rodriguez. Boston: Heinle Heinle Publishers, 2003. 196-207

Wednesday, September 30, 2009

Cómo es posible?

Sólo quería preguntar hoy ¿Cómo es posible que no saben nada de eso? He conversado con algunos de mis amigos los 3 días pasados y ni uno conocía la guerra sucia, incluyendo una chica en mi curso de español! Antes de hacer nuestra presentación ella no sabía NADA. Cómo es posible que ella ya casi ha acabado con su major pero no conoce algo tan importante de la historia de la región! En Argentina más que 30.000 personas se desaparecieron! No sé los numeros de Chile, Uruguay ni Brasil, pero también deben ser altos.

También encontré una canción de mi grupo favorito que mi hizo pensar en el tema de la guerra y lo que espero que los guardias y policia de etapa deben sentir hoy, porque si no, no son humanos. Espero que las caras de los que mataron estén en sus pensamientos y pesadilas para siempre. No puedes hacer cosas así a otros humanos sin consecuencias.
.
"Amnistia" de Panda
yo manifestare que ultimamente,
cosas indecentes que yo cometi,
años ayer,
han regresado, me estan tormentando
por eso entendi

si el poder tuviera del pasado cambiar,
en verdad restituiria su vida,
con la mia pues ya,
no la ocupo mas

es muxo pretender el ser indultado,
si estoy temblando mas no llorare,
no puedo borrar todos los miedos,
cause muxo daño,
quiero compenzar

yo le instalaria muxa felicidad,
20 veces lo que ella tenia,
si lo tenia en realidad

es verdad que cada anochecer,
cada despertar, nunca logro,
olvidar su cara,
suplicando piedad,
perdoname ya
http://www.youtube.com/watch?v=mJlEbxd1pOc&feature=PlayList&p=37FB8D9F00AC17FD&index=16

Sunday, September 27, 2009

Los que desaparecen

Recien tenía que hacer una presentación sobre los desaparecidos de la guerra sucia de Argentina. Super interesante, pero ¡Qué triste! También estaba conversando con algunas amigas mias y ellas no sabían nada de este conflicto. Me hizo pensar en el mundo un poco.

Pero primero! Un link que encontré que me gustaba mucho sobre este tema:
http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/muro2.html
Puedes ver que algunas de las fotos tienen una cruz roja... muy pocas fotos no? Estas personas fueron identificados y saben cuando y como murieron. Los demás siguen desaparecidos...